viernes, 31 de mayo de 2013



Afrocolombianidad

En Colombia, país multi-étnico, vivimos aproximadamente 10 millones de hombres y mujeres afrodescendientes. Existen regiones donde la mayoría de su población es negra. Esto nos lleva a preguntarnos por la historia de nuestro pueblo afrocolombiano, para conocer, amar nuestras raíces y luchar por el fortalecimiento de nuestra identidad.

CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia.
Comprados en Cartagena y Mompox eran conducidos hacia los mercados del interior, a través de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se constituyeron: Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas), Zaragoza y Cali.
En los primeros años, de cada 100 esclavos 30 eran mujeres y los otros 70 eran hombres pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas, se despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia y empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional, incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están el las ciudades de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.

TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES ESCLAVIZADOS

El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas de Zaragoza, Cartago, Santafé de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta, Santafé de Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en la costa Atlántica, Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el río Magdalena; cargueros y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron forzados a trabajar como artesanos.
Gracia al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo esclavo llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó hacia el modo de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.

Una variedad en el servicio doméstico en el ámbito urbano lo constituyó el esclavo convertido en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y mujeres) eran despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche con dinero para sus amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se dedicaban a la venta de frutas y dulces. La exigencia de algunos amos frente a la renta diaria dio origen a que algunas esclavas se dedicaran a la prostitución.


CASTIGOS MAS COMUNES
Mientras los esclavizados trabajaban eran vigilados por los capataces y, a un intento de descanso, eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes trataban de huir o en efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les daban 50 latigazos y más. Si el que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos colocando parte de sus miembros en las plazas, para que los demás cogieran escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un delito se hacía un hueco en la tierra donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo; a los que huían al monte los perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie o lo peor, los condenaban a muerte. Otros castigos eran:
  • El corte de la lengua, cuando hablaban su idioma nativo.
  • El vaciamiento de un ojo.
  • La castración.
  • El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado.



UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA RELIGIÓN

Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a Colombia son: El bantú y el sudanés, los esclavizados generalmente estaban en condiciones de comunicarse con grupos tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas o dialectos cosa que no le convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. La necesidad de comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a ser la lengua usada, con la excepción del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua palenquera y San Andrés y Providencia donde se construyó una lengua criolla con expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
Por otro lado los doctrineros debían instruir en la fe católica a todos los esclavizados buscando alejarlos de sus practicas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de mundo) aludiendo que eran practicas diabólicas. Para ser reconocido en la nueva sociedad tenían que pertenecer a la religión católica. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.
La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es la de los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver. Sobre todo de este último, quien tuvo como principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una catequesis que tenía como característica propia el amor y la caridad. La utilización de la cruz les permitió entrar al alma del pueblo negro, pues identificaban el sufrimiento de Cristo con el propio sufrimiento, además para el grupo bantú existía la referencia de la cruz Elegua.
A pesar de ser una religión impuesta, pronto encontró muchos elementos comunes en la espiritualidad de las diferentes tribus de origen y se empezaron a recrear las tradiciones religiosas que llegan hasta nuestros días, en el ritual mortuorio, el agua del socorro, los alumbraos a los Santos, los alabaos y arrullos, lo mismo que las fiestas patronales.
En Colombia, como en los países que fueron colonias españolas e inglesas, se conservaron elementos dispersos de la espiritualidad africana debido al adoctrinamiento cristiano intenso de españoles e ingleses, en cambio en las colonias portuguesas y en las islas del Caribe fue posible la conservación de estructuras y elaboración de nuevas síntesis que hoy conocemos como religiones afroamericanas. Es el caso del Candomblé y la Macumba en Brasil, el Vudú en Haití, la Santería en Cuba y República Dominicana y la filosofía religiosa Rastafari, practicada especialmente en Jamaica, entre otras.


jueves, 23 de mayo de 2013



Tipos De Telas

Tela de Acetato

Su principal característica es el brillo, imita la apariencia de la seda natural. Se ha venido usando desde 1920 en la elaboración de lencería, blusas, vestidos de fiesta, entre otros.


Entre sus ventajas se mencionan que no encoge, no destiñe y no se arruga. Para reconocer una tela de acetato se le coloca una gota de acetona en un recorte y se debe romper inmediatamente.




Tela Angora (Mohair)


El término mohair se refiere generalmente a un textil parecido a la seda que se obtiene del pelo de la cabra de raza angora, proveniente de Turquía.

Es una de las fibras textiles más antiguas que han sido usadas por el hombre. Es duradera, resistente y sobresale entre otras por ser muy brillante, de hecho, se utiliza en combinaciones con otros textiles para darles esta característica. Son más valoradas las fibras obtenidas de animales jóvenes; las fibras más gruesas sirven para elaborar alfombras, cortinas o se usa en tapicería.

La tela mohair se tiñe muy bien y presenta propiedades similares a las de otras fibras de origen animal, como la gran capacidad aislante, resistencia al fuego (sólo se quema si se pone en contacto directo con las llamas) y no se arruga con facilidad.






Tela Cachemir

Uno de los materiales más nobles usados actualmente en la confección de diversas prendas de vestir, es sin lugar a dudas, el cachemir o cashmere. El genuino cachemir es el que se obtiene de las cabras de las secas altiplanicies que rodean el desierto del Gobi, que se extiende desde el noreste de China hasta Mongolia. Estas cabras dado lo extremo del clima, han desarrollado un pelaje a la vez, extremadamente fino y aislante, para soportar las inclemencias de su hábitat. Estas características, junto a la suavidad y gran ligereza, son algunas de las más valoradas del cachemir. El hecho que el número de cabras en el área del Gobi sea muy limitado, hace que la producción anual de este material sea muy reducido; además, los animales son trasquilados y su tejido tratado a mano, lo que motiva su elevado precio. No obstante, conviene tener en cuenta que las características y calidades del cachemir pueden variar de un modo notable, lo que se traduce en un mayor precio.





Tela Chalí o Chalis

Es una tela de tejido plano, liviana, hecha originalmente de seda, aunque para el siglo XX este material se hizo de lana mezclada con algodón y viscosa.

Se cree que la palabra viene del anglo-hindú “shalee”, que significa: suave.Es una tela muy liviana con la que se confeccionan generalmente blusas y vestidos para damas y niñas.





Tela De Franela
La franela es un tejido suave, realizado originalmente de lana 100%, pero cada día se imponen más las confeccionadas de algodón mezclado con fibras sintéticas, p.ej algodón50%/ Poliéster50%. Esto se debe a razones de precio y durabilidad, pues se logra un artículo más barato y resistente para prendas con usos finales muy exigentes.
La característica de la franela es el cepillado de su superficie. Este es un proceso mecánico donde un fino cilindro de metal, cepilla la tela para levantar finas fibras. Cuando esto se hace por ambas caras de la tela, las franelas se denominan de doble lado, lo cual no solo da confort interno, sino además un "look cálido".




Terciopelo

El terciopelo es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación muy distintiva. El terciopelo se puede hacer de cualquier fibra. Se teje en un telar especial que hila dos pedazos de terciopelo al mismo tiempo. Los dos pedazos entonces se separan y las dos longitudes de tela se colocan en rodillos de posicionamiento separados.




Tela De Satén

El satén es un tejido de algodón caracterizado por un elegante brillo exterior y una buena consistencia.

El satén consigue su tacto liso y brillante gracias a los hilvanes largos que forman los hilos de la trama en su parte derecha. Parece que su origen se localiza en la ciudad china de Tsia Toung en la que todavía existe una importante industria productiva.

Su suavidad, brillo y elegante apariencia lo convierten en el tejido característico de camisones, prendas de lencería, batas o ropa de cama. También es utilizado para la confección de vestidos de noche que las tendencias de moda han convertido en prendas aptas para todo el día.



Tela De Rayón

El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada. La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre "rayón", siendo conocida en Europa además por el nombre de "viscosa". Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.

Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM o modal en los 50.



Tela De Organdí

El organdí es una muselina de tejido de algodón que puede ser blanca o teñida de colores pálidos. Es una tela fina, transparente y rígida y a veces está bordada. Recibe un acabado químico que le da esa característica de almidonado que no se quita con los lavados.1 Se utiliza para la fabricación de vestidos, blusas, adornos en vestimentas, cuellos en antiguos trajes, visillos, cortinas, lencería, sábanas para altares, etc. El organdí blanco suizo es muy apreciado por su calidad.

El origen de la palabra es del francés organdi (sin tilde) registrado ya desde 1723 refiriéndose a la muselina plegada en forma de libro.



De Dril

La tela dril es la tela fuerte de hilo o de algodón crudos.
El algodón es una fibra vegetal.
Composición.-La que más se usa es la mezcla de 97% de algodón y 3% spandex. (mezclilla)
La popularidad de estas telas se debe a que es facil conseguirla, es lavable en agua y se puede teñir con buen resultado en la fijación del color.

Además de prendas de vestir, las telas de dril, se usan en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad, etc.

Nuestros ancestros humanos confeccionaban prendas de vestir en telas muy rústicas y muy rígidas. Para fines del siglo XVII, esta situación cambió con el desarrollo de las telas de algodón que comenzaron a reemplazar a los textiles de lana. Durante la revolución industrial del siglo 18, aparecieron las máquinas que permitieron la producción de hilos en forma automatizada cosa que impulsó la producción masiva de telas de algodón para confección de ropa.

Las prendas más populares que se fabrican hoy en día, en telas de algodón, son los blue jeans en mezclilla índigo.

Uso: pantalones, casacas, chaquetas, tapices, faldas, abrigos, etc.















miércoles, 22 de mayo de 2013



Clasificación De Las Materias Primas




En función de su origen, los materiales se pueden clasificar en: de . Las materias primas de origen mineral pueden considerarse como no renovables, mientras que las de origen vegetal y animal pueden considerarse renovables.





MATERIALES DE ORIGEN MINERAL

Usamos el término mineral en forma genérica para referirnos a los constituyentes no vivos de la corteza terrestre, entre los cuales se incluyen elementos compuestos y mezclas que tienen rasgos definidos de composición química y propiedades. Generalmente son inorgánicos, pero a veces incluyen combustibles fósiles, por ejemplo carbón, petróleo, que son de origen vegetal o animal; los minerales son las materias primas de una amplia variedad de elementos (principalmente metales) y compuestos químicos.
se suelen dividir en metálicos y no metálicos (metales y no metales).





MATERIALES METÁLICOS


Son materiales metálicos los metales y sus aleaciones. Los metales son elementos químicos que presentan, en mayor o menor grado, características como: buena conductividad eléctrica y térmica, brillo, opacidad, dureza, fusibilidad, plasticidad, etc.

Los materiales metálicos se pueden subdividir en dos grandes grupos: los ferrosos y los no ferrosos. El primer grupo comprende el hierro y los materiales de él derivados: el acero y la fundición. El segundo grupo comprende todos los otros metales y sus aleaciones. A su vez, en función del peso, los metales se pueden subdividir en dos grupos: metales ligeros y metales pesados. Los metales ligeros son aquellos cuyo peso específico es inferior a 5kg/dm³ (aluminio, magnesio, titanio, berilio, litio, bario, sodio, potasio, calcio, estroncio, rubidio, cesio, radio, etc.). Los metales pesados son aquellos cuyo peso específico supera los 5 km/dm³ (plomo, hierro, cobre, estaño, cromo, manganeso, cobalto, zinc, molibdeno, mercurio, plata, oro, platino, etc.)



MATERIALES NO METÁLICOS



El término no metal incluye dos grupos de elementos: un grupo consta de elementos que tienen poca o ninguna similitud con los metales, generalmente no poseen sus características, y el otro grupo consta de elementos que no son más parecidos a metales, especialmente en cuanto a sus propiedades eléctrica; los elementos de este grupo son semiconductores. Algunas veces se los cita como metaloides. El primer grupo consta de gases (gases nobles, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, cloro, flúor), un líquido (bromo) y varios sólidos (carbono, fósforo, azufre, iodo). Los elementos de este grupo son malos conductores del calor y de la electricidad (excepto el carbón puro cuando se encuentra bajo la forma de grafito); no tiene brillo metálico, ni la dureza de los metales (excepto el carbón puro cuando tiene la forma de diamante). El segundo grupo incluye boro, silicio, arsénico, germanio, selenio, teluri, antimonio, polonio, etc., todos los cuales son sólidos que poseen, en cierto grado, propiedades semiconductoras, al respecto merece destacarse el germanio y el silicio.

Recordemos que el silicio es uno de los elementos más abundante de la corteza terrestre, aunque casi nunca se lo encuentra en forma elemental, sino que en numerosos minerales, como el cuarzo por ejemplo, y es el componente principal de la arena. Se lo emplea desde la antigüedad en la fabricación del vidrio y de la cerámica, y hoy se usa también en la fabricación de transistores, circuitos integrados, células solares, cristales de cuarzo para relojes, fibra óptica y en la industria de los polímeros (plásticos) de silicona.

El término no metal también se suele usar en un sentido amplio para referirse, en general, a los materiales sólidos que no son metales (plásticos, textiles, etc.).



MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL

Estos materiales que, como su nombre lo indica, son de origen vegetal, están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: la madera, la celulosa, el algodón, el cáñamo, la goma, etc.


MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL

Estos materiales están presentes en una gran cantidad de productos de la vida cotidiana. Su variedad y heterogeneidad es muy grande, y las propiedades y características varían mucho de unos a otros. Entre los mismos podemos mencionar: el cuero, la lana, la seda, etc.





http://www.paralosquintos.unlugar.com/clasificacion_de_los_materiales_en_funcion_de_su_o.html