miércoles, 6 de noviembre de 2013




La Robótica y Sus Aplicaciones

El término de robótica inteligente combina cierta destreza física de locomoción y manipulación, que caracteriza a lo que conocemos como robot, con habilidades de percepción y de razonamiento residentes en una computadora. La locomoción y manipulación están directamente relacionadas con los componentes mecánicos de un robot. La percepción está directamente relacionada con dispositivos que proporcionan información del medio ambiente (sensores); estos dispositivos pueden ser de tipo ultrasonido (radares), cámaras de visión, láseres, infrarrojos, por mencionar algunos. Los procesos de razonamiento seleccionan las acciones que se deben tomar para realizar cierta tarea encomendada. La habilidad de razonamiento permite el acoplamiento natural entre las habilidades de percepción y acción.


La robótica en la actualidad tiene dos ramas: una que trata con ambientes preparados (industriales) y la otra que trata con ambientes no estructurados y no predecibles (submarinos, catástrofes y el espacio). En algún tiempo se pensó erróneamente que se necesitaría de un gran desarrollo en sensado, percepción y razonamiento aún para robots industriales.


Actualmente, la robótica industrial se está extendiendo en muchos países, especialmente en Japón, debido exactamente a que se tiene disponibles el tiempo y el ambiente para preparar al robot en su tarea a realizar para practicarla y perfeccionarla, de tal forma que se pueda repetir muchas veces. El sensado se utiliza raramente para cubrir cosas ligeramente impredecibles. Sin embargo, lo del proceso anterior es suficiente dado que la planeación y preparación son las palabras claves en manufactura.


http://www.monografias.com/trabajos10/robap/robap.shtml#ixzz2iPII7k9j


Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes , quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos cosntruyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos. Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Esencialmente se trataba de robots mecánicos diseñados para un proposito específico: la diversión.


En 1805, Henri Maillardert contruyó una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como "el programa" para el dispositivo en el proceso de inscribir y dibujar. Estas creaciones mecánicas de forma humana deben considerarse como inversiones aisladas que reflejan el genio de hombres que se anticiparon a su época.Hubo otras inverciones mecánicas durante la revolución industrial, creadas por mentes de igual genio, muchas de las cuales estaban dirigidas al sector de la producción textil. Entre ellas se puede citar la hiladora giratoria de Hargreaves (1770), la hiladora mecánica de Crompton (1779), el telar mecánico de Cartwright (1785), el telar de Jacquard (1801), y otros.


http://es.wikibooks.org/wiki/La_Rob%C3%B3tica_y_sus_componentes



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEislT7VwqX7YxtHkrd1JEcqfSN_6hC4yx6H2nSvziHrnxYRzYnPlQT9hYHFZm7b7aoyK8bm8KiSlqtMbljcPnV6HfBPEz-rn17XSfSmW_ktz33e03yyXJA0aJ1QtExBjMqm2RE3QQmjs5g/s1600/robotica.jpg









Fibra Óptica

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.


Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.


http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_%C3%B3ptica




Las fibras ópticas se pueden utilizar con LAN, así como para transmisión de largo alcance, aunque derivar en ella es más complicado que conectarse a una Ethernet. La interfaz en cada computadora pasa la corriente de pulsos de luz hacia el siguiente enlace y también sirve como unión T para que la computadora pueda enviar y recibir mensajes.


Convencionalmente, un pulso de luz indica un bit 1 y la ausencia de luz indica un bit 0. El detector genera un pulso eléctrico cuando la luz incide en él. Éste sistema de transmisión tendría fugas de luz y sería inútil en la práctica excepto por un principio interesante de la física. Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro, el rayo se refracta (se dobla) entre las fronteras de los medios.


El grado de refracción depende de las propiedades de los dos medios (en particular, de sus índices de refracción). Para ángulos de incidencia por encima de cierto valor crítico, la luz se refracta de regreso; ninguna función escapa hacia el otro medio, de esta forma el rayo queda atrapado dentro de la fibra y se puede propagar por muchos kilómetros virtualmente sin pérdidas. En la siguiente animación puede verse la secuencia de transmisión.


http://neo.lcc.uma.es/evirtual/cdd/tutorial/fisico/fibra.html




http://www.cossio.net/alumnos/curso_2011_2012/ronny/tercera_eva/fibra_optica/fibra-optica.jpg



https://www.youtube.com/watch?v=Ybzx-sw7gH4

viernes, 4 de octubre de 2013

RAYOS LÁSER



https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR0P-nCPag0A5U8rxyiW-LWzvBE1Pgctejd51R2YR5qJJTq43Iogg



http://4.bp.blogspot.com/_fZI5bUIZdbc/SzZuqRuuPKI/AAAAAAAAASg/n_g1k3POcls/s320/laser-m

emoria-alzheimer.jpg




El primer láser fue uno de rubí y funcionó por primera vez el 16 de mayo de 1960. Fue construido por Theodore Maimón. El hecho de que sus resultados se publicaran con algún retraso en Nature, dio tiempo a la puesta en marcha de otros desarrollos paralelos.2 3 Por este motivo, Townes y Arthur Leonard Schawlow también son considerados inventores del láser, el cual patentaron en 1960. Dos años después, Robert Hall inventa el láser generado por semiconductor. En 1969 se encuentra la primera aplicación industrial del láser al ser utilizado en las soldaduras de los elementos de chapa en la fabricación de vehículos y, al año siguiente Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones prácticas para el láser.


El 16 de mayo de 1980, un grupo de físicos de la Universidad de Hull liderados por Geoffrey Pert registran la primera emisión láser en el rango de los rayos X. Pocos meses después se comienza a comercializar el disco compacto, donde un haz láser de baja potencia "lee" los datos codificados en forma de pequeños orificios (puntos y rayas) sobre un disco óptico con una cara reflectan te. Posteriormente esa secuencia de datos digital se transforma en una señal analógica permitiendo la escucha de los archivos musicales. En 1984, la tecnología desarrollada comienza a usarse en el campo del almacenamiento masivo de datos. En 1994 en elReino Unido, se utiliza por primera vez la tecnología láser en para detectar conductores con exceso de velocidad. Posteriormente se extiende su uso por todo el mundo.


http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1ser



Se requiere un barra de rubí (posee en su interior átomos de cromo dispersos como impurezas), en ambos extremos debe tener superficies espejadas de las cuales una refleja el 100% de los rayos y las otra aproximadamente 95% llamada superficie semirreflectante.


La barra de rubí es estimulada por fotones generados por el destello de una lámpara o tubo fluorescente con características determinadas.


El rubí libera fotones monocromáticos para descargar la energía acumulada, un foton estimula la formación de otro idéntico, produciéndose el fenómeno de clonación de los mismos.


Cuando estos fotones que se desplazan entre las dos superficies reflectantes superan una determinada cantidad de energía, son liberados a través de la superficie semirreflectante generando el rayo.


Se libera un rayo láser que tiene como característica el ser coherente y compuesto por luz monocromática (una sola longitud de onda).

http://blog.ciencias-medicas.com/archives/77

viernes, 27 de septiembre de 2013

Realidad aumentada


La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir una visión directa o 
indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con 
elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real.
 Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información
 física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a lo real. Esta es la 
principal diferencia con la realidad virtual, puesto que no sustituye la realidad física, 
sino que sobreimprime los datos informáticos al mundo real.
Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador 
y reconocimiento de objetos) la información sobre el mundo real alrededor 
del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre 
el medio ambiente y los objetos pueden ser almacenada y recuperada como una
 capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
La realidad aumentada de investigación explora la aplicación de imágenes 
generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo como una forma 
de ampliar el mundo real. La investigación incluye el uso de pantallas colocadas 
en la cabeza, un display virtual colocado en la retina para mejorar la visualización, 
y la construcción de ambientes controlados a partir sensores y actuadores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_aumentada
La realidad aumentada está penetrando en todos los sectores y cada día es más común
 poder disfrutar de ella en nuestros dispositivos electrónicos. Uno de los mercados 
que ve más potencial en la realidad aumentada es el mundo de los vídeo juegos, 
un sector que busca constantemente nuevas maneras de complacer a sus millones de usuarios.
La realidad aumentada ofrece la posibilidad de crear nuevas sensaciones y de acercar 
más el jugador al mundo creado por el vídeo juego. Con la realidad aumentada el jugador 
es envuelto por un nuevo mundo ofreciendo una nueva manera de interactuar con el juego.
Podemos encontrar múltiples vídeo juegos que ofrecen la integración de la realidad
 aumentada y reconvierten viejos clásicos, algunos ejemplos de los que hemos visto 
son juegos donde podemos jugar a encestar gracias a un marcador que se convierte en la 
canasta, juegos donde el escenario donde se desarrolla la acción es escogido por 
nosotros a través de subir fotografías, etcétera.
http://www.realidad-aumentada.eu/
La realidad aumentada es un tema que está dándose a conocer, hay muchos proyectos en 
desarrollo y otros que ya están en el mercado. Es una tecnología relativamente nueva que se 
diferencia de la realidad virtual.
La realidad aumentada es una tecnología que mezcla la realidad y a esta le añade lo 
virtual, esto suena a realidad virtual pero en realidad no lo es, la diferencia es que la realidad 
virtual se aísla de lo real y es netamente virtual.
Entonces podemos definir la realidad aumentada como el entorno real mezclado con lo v
irtual la realidad aumentada puede ser usada en varios dispositivos desde computadores 
hasta dispositivos móviles, HTC android e Iphone los dispositivos que ya están 
implementando esta tecnología.
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-realidad-aumentada/

viernes, 19 de julio de 2013


Volcán Cerro Machin


http://www.google.com.co/search?sugexp=eqrwrth&gs_rn=21&gs_ri=psy-ab&pq=go&cp=10&gs_id=1b&xhr=t&q=cerro+machin&biw=1024&bih=677&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.49478099,d.eWU&um=1&hl=es&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=TqzpUe6VApHE9gTuxYFw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=I0xco0ZO2HTg1M%3A%3Bn81xDYp8TLEpDM%3Bhttp%253A%252F%252Ffronterainformativa.files.wordpress.com%252F2012%252F04%252Fvolcc3a1n-cerro-machc3adn.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Ffronterainformativa.wordpress.com%252F2012%252F04%252F12%252Fboletines-extraordinarios-sobre-sismos-en-el-volcan-cerro-machin-y-actividad-en-el-nevado-del-ruiz%252F%3B794%3B533



Cerro Machín es un volcán ubicado sobre la cordillera central de los Andes colombianos, en el departamento del Tolima, al occidente de Ibagué, la capital departamental. La ciudad más cercana es Cajamarca, a 7 km, a 17 km se encuentra Ibagué y a 35 km está Armenia.
Consiste en varios anillos que se intersecan, además de tres domos con alturas hasta de 2750 msnm. Es considerado uno de los volcanes más peligroso del planeta, debido a la gran cantidad de población ubicada en ciudades y pueblos dentro de su área de influencia. Se encuentra drenado por el río Coello, afluente del río Magdalena.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Mach%C3%ADn


http://www.google.com.co/search?sugexp=eqrwrth&gs_rn=21&gs_ri=psy-ab&pq=go&cp=10&gs_id=1b&xhr=t&q=cerro+machin&biw=1024&bih=677&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.49478099,d.eWU&um=1&hl=es&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=TqzpUe6VApHE9gTuxYFw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=sFRZ8cxuPQIZyM%3A%3BCF6XK2LfJLLYGM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.fcv.org%252FICI%252Fimages%252Fstories%252Fvolcan-cerro-machin.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.fcv.org%252FICI%252Findex.php%253Foption%253Dcom_content%2526view%253Darticle%2526id%253D118%2526catid%253D60%2526Itemid%253D146%3B250%3B182

Forma, Altura y Drenaje El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.


http://www.ingeominas.gov.co/Manizales/Volcanes/Volcan-Cerro-Machin/Generalidades.aspx

http://www.google.com.co/search?sugexp=eqrwrth&gs_rn=21&gs_ri=psy-ab&pq=go&cp=10&gs_id=1b&xhr=t&q=cerro+machin&biw=1024&bih=677&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.49478099,d.eWU&um=1&hl=es&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=TqzpUe6VApHE9gTuxYFw#facrc=_&imgdii=_&imgrc=bUyvIwCoeAe7wM%3A%3Bthe_X2fxc8MceM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.elcolombiano.com%252FBancoMedios%252FImagenes%252Fvolcan-cerro-machin-640x280-14102012.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.elcolombiano.com%252FBancoConocimiento%252FT%252Ftres_sismos_en_una_semana_en_el_volcan_cerro_machin%252Ftres_sismos_en_una_semana_en_el_volcan_cerro_machin.asp%3B640%3B280

MARCO GEOLOGICO: El volcán Cerro Machín es de tipo anillo de piroclastos, construido sobre un basamento metamórfico, dacítico, altamente explosivo, el cual está roto hacia el Suroeste y se encuentra taponado por tres domos, los cuales están en proceso de enfriamiento y sus productos principales, además de los domos, han sido flujos piroclásticos de ceniza y pómez y oleadas piroclásticas por colapso de columnas plinianas de erupción; flujos de ceniza y bloques por colapso de domos y piroclastos de caída. También se han generado flujos de lodo (lahares) secundarios, originados por la acción del enriquecimiento en agua de los flujos piroclásticos.
http://www.volcancerromachin.com/

                                                    

http://www.google.com.co/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=677&q=volcan+cerro+machin&oq=volcan+cerro+machin&gs_l=img.3..0l2j0i24l2.4127.9006.0.94 8.19.17.0.1.1.1.535.2665.2-2j2j2j1.7.0....0...1ac.1.22.img..12.7.2232.x8P4bqhsO6o#facrc=_&imgdii=_&imgrc=XhwFvAErXvkFcM%3A%3BufTTyYUoJKnKvM%3Bhttp%253A%252F%252Fs3.amazonaws.com%252Fbt_assets%252Fsystem%252Fidea_thumbnails%252F40171%252Foriginal%252FCerroMachin.jpg%253F1315861625%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.wired.com%252Fwiredscience%252F2011%252F09%252Fcolombian-volcano-update-september-12-2011%252F%3B640%3B360

Los organismos de socorro del Tolima, reportaron un sismo de 2.8 grados en la escala de Richter, con epicentro en el volcán Cerro Machín, ubicado en zona rural de Ibagué.

El sismo fue sentido en la capital tolimense y el municipio de Cajamarca, donde ya se encuentran activados los planes de contingencia, por parte de las autoridades, para atender eventuales emergencias.



El director del consejo departamental para la Gestión del Riesgo, indicó que se está trabajando para tener despejadas las rutas de evacuación, especialmente con la comunidad de Toche, que viven en la zona de influencia del volcán.



http://www.caracol.com.co/noticias/regional/autoridades-reportan-sismo-en-el-volcan-cerro-machin-tolima/20130413/nota/1880299.aspx



  


http://www.google.com.co/search?q=volcan+cerro+machin&hl=es&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.49641647,d.eWU,pv.xjs.s.en_US.NyLNrjc7wJY.O&biw=1024&bih=634&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=5VDwUYWqNIf28gSMs4DQBQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=ae5VyeDvPXbgvM%3A%3BuA3q2zrrbqoHlM%3Bhttp%253A%252F%252Fosso.univalle.edu.co%252Fimages%252Fstories%252Fosso%252F2008%252Fmachin%252Fclip_image004.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fosso.univalle.edu.co%252Findex.php%252Fcomponent%252Fcontent%252Farticle%252F1-ultimas-noticias%252F53-descripcion-y-caracteristicas-del-volcan-cerro-machin%3B553%3B364


Ingeominas publicó en 2003 el Mapa de Amenaza Volcánica del volcán Machín a partir de considerar las posibles características de la próxima erupción. “Este documento presenta la evaluación de la amenaza por erupción volcánica del Cerro Machín, cuyos resultados pueden ser utilizados como insumo orientador para tomar decisiones en Planes de Ordenamiento Territorial (POT), de desarrollo, de contingencia, de emergencia y educativos […] El mapa consigna los resultados más importantes de la evaluación de la amenaza volcánica del cerro Machín, representando las zonas de amenaza para cada uno de los fenómenos volcánicos que ha caracterizado su actividad eruptiva, que pueden ocurrir en un futuro y que tienen potencialidad de daño.
http://www.desdeabajo.info/component/k2/item/18133-el-volc%C3%A1n-mach%C3%ADn-existe-%C2%BFy-ahora-qu%C3%A9


http://www.volcancerromachin.com/wp-content/upload/fotos/volcan_machin.jpg



El edificio del Machín posee forma de anillos piroclásticos que se interceptan; los anillos presentan alturas no mayores de 100 m sobre las rocas del basamento y en su interior se forman planicies en forma de media luna, una de ellas ocupada parcialmente, hasta hace unos 10 años, por una laguna (actualmente es un pantano); los anillos están interrumpidos en el SW. En el centro del complejo anular se encuentran tres domos que alcanzan la cota 2750 m en su cima, máxima altura del volcán. La mayor parte del volcán está drenada por pequeños afluentes del río Toche (Coello) y el resto por la quebrada Santa Marta, afluente del río Combeima, a su vez, afluente del río Coello que entrega sus aguas al río Magdalena.
http://www.cdgrdtolima.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=84&Itemid=560


http://www.youtube.com/watch?v=tfRJvzMLPcY




http://www.youtube.com/watch?v=GwmUnMLYlhg



http://www.youtube.com/watch?v=4MVm_2P6wvo




viernes, 31 de mayo de 2013



Afrocolombianidad

En Colombia, país multi-étnico, vivimos aproximadamente 10 millones de hombres y mujeres afrodescendientes. Existen regiones donde la mayoría de su población es negra. Esto nos lleva a preguntarnos por la historia de nuestro pueblo afrocolombiano, para conocer, amar nuestras raíces y luchar por el fortalecimiento de nuestra identidad.

CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Los historiadores señalan que entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia Ecuador, Venezuela, Panamá y Perú. De estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia.
Comprados en Cartagena y Mompox eran conducidos hacia los mercados del interior, a través de los ríos Cauca y Magdalena. Como centro secundario de comercio se constituyeron: Popayán, Santa fe de Antioquia, Honda (Tolima), Anserma (Caldas), Zaragoza y Cali.
En los primeros años, de cada 100 esclavos 30 eran mujeres y los otros 70 eran hombres pues los esclavistas preferían a los hombres, para trabajar en las minas y haciendas, se despreciaban a los ancianos y a los niños. Posteriormente, cambian de estrategia y empiezan a traer más mujeres para garantizar el nacimiento de más esclavos.
Actualmente el pueblo afrocolombiano está presente en 800 municipios del territorio nacional, incluyendo las regiones oriental y amazónicas. Los principales territorios afrocolombianos son: las llanuras del Atlántico y del Pacífico, los valles medio y bajo de los ríos Magdalena y Cauca, Urabá y Norte del Cauca. Las concentraciones urbanas más importantes están el las ciudades de: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha, Montería, Sincelejo, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Turbo y Guapi.

TRABAJOS DE HOMBRES Y MUJERES ESCLAVIZADOS

El pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas de Zaragoza, Cartago, Santafé de Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, Chocó y Nariño. En el servicio doméstico en Santa Marta, Santafé de Bogotá, Cali, Popayán y Santafé de Antioquia; como agricultor y ganadero en la costa Atlántica, Valle del Cauca, Huila, Tolima y los Llanos Orientales; como boga por el río Magdalena; cargueros y cargueras por trochas y caminos. En lugares varios fueron forzados a trabajar como artesanos.
Gracia al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el desarrollo del país y el crecimiento del capitalismo. Las ganancias de la producción generada por el trabajo esclavo llevaron al proceso de industrialización de Europa, mediante el cual se avanzó hacia el modo de producción capitalista que luego se desarrolló en Colombia.

Una variedad en el servicio doméstico en el ámbito urbano lo constituyó el esclavo convertido en fuente inmediata de ingreso para sus dueños; niños de 10 años, (hombre y mujeres) eran despachados por la mañana a buscar la vida, y debían regresar en la noche con dinero para sus amos; los hombres buscaban ganarse un jornal y las mujeres se dedicaban a la venta de frutas y dulces. La exigencia de algunos amos frente a la renta diaria dio origen a que algunas esclavas se dedicaran a la prostitución.


CASTIGOS MAS COMUNES
Mientras los esclavizados trabajaban eran vigilados por los capataces y, a un intento de descanso, eran castigados con el látigo. Si una persona africana o sus descendientes trataban de huir o en efecto huían y eran capturados los colgaban de una viga, se les daban 50 latigazos y más. Si el que huía era un capataz, o líder era cortado en pedacitos colocando parte de sus miembros en las plazas, para que los demás cogieran escarmiento. Si una mujer embarazada cometía un delito se hacía un hueco en la tierra donde se le metía la barriga y en la espalda le daban rejo; a los que huían al monte los perseguían con perros y si lograban cogerlo, como castigo le rompían el tendón del pie y le hacían cargar un hierro, en otros lugares les cortaban el pie o lo peor, los condenaban a muerte. Otros castigos eran:
  • El corte de la lengua, cuando hablaban su idioma nativo.
  • El vaciamiento de un ojo.
  • La castración.
  • El baño en aceite hirviendo. Todo esto reglamentado.



UNA SOLA LENGUA, UNA SOLA RELIGIÓN

Los dos grupos lingüísticos dominantes entre los africanos llegados a Colombia son: El bantú y el sudanés, los esclavizados generalmente estaban en condiciones de comunicarse con grupos tribales vecinos mediante el conocimiento de dos o tres lenguas o dialectos cosa que no le convenía al esclavizador. Por eso, para obligarlos a olvidar su lengua nativa, se les separaba de su grupo tribal y vecino; se les mezclaba con personas de otras tribus. La necesidad de comunicación se impuso y la lengua castellana pasó a ser la lengua usada, con la excepción del Palenque de San Basilio, donde quedó la lengua palenquera y San Andrés y Providencia donde se construyó una lengua criolla con expresiones del inglés, castellano y lenguas africanas.
Por otro lado los doctrineros debían instruir en la fe católica a todos los esclavizados buscando alejarlos de sus practicas religiosas (ritos, mitos, cantos, dioses y visión de mundo) aludiendo que eran practicas diabólicas. Para ser reconocido en la nueva sociedad tenían que pertenecer a la religión católica. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.
La mayor referencia a la metodología de adoctrinamiento a los esclavos en Colombia es la de los jesuitas Alonso de Sandoval y Pedro Claver. Sobre todo de este último, quien tuvo como principal ocupación la acogida de los africanos y su bautismo a través de una catequesis que tenía como característica propia el amor y la caridad. La utilización de la cruz les permitió entrar al alma del pueblo negro, pues identificaban el sufrimiento de Cristo con el propio sufrimiento, además para el grupo bantú existía la referencia de la cruz Elegua.
A pesar de ser una religión impuesta, pronto encontró muchos elementos comunes en la espiritualidad de las diferentes tribus de origen y se empezaron a recrear las tradiciones religiosas que llegan hasta nuestros días, en el ritual mortuorio, el agua del socorro, los alumbraos a los Santos, los alabaos y arrullos, lo mismo que las fiestas patronales.
En Colombia, como en los países que fueron colonias españolas e inglesas, se conservaron elementos dispersos de la espiritualidad africana debido al adoctrinamiento cristiano intenso de españoles e ingleses, en cambio en las colonias portuguesas y en las islas del Caribe fue posible la conservación de estructuras y elaboración de nuevas síntesis que hoy conocemos como religiones afroamericanas. Es el caso del Candomblé y la Macumba en Brasil, el Vudú en Haití, la Santería en Cuba y República Dominicana y la filosofía religiosa Rastafari, practicada especialmente en Jamaica, entre otras.


jueves, 23 de mayo de 2013



Tipos De Telas

Tela de Acetato

Su principal característica es el brillo, imita la apariencia de la seda natural. Se ha venido usando desde 1920 en la elaboración de lencería, blusas, vestidos de fiesta, entre otros.


Entre sus ventajas se mencionan que no encoge, no destiñe y no se arruga. Para reconocer una tela de acetato se le coloca una gota de acetona en un recorte y se debe romper inmediatamente.




Tela Angora (Mohair)


El término mohair se refiere generalmente a un textil parecido a la seda que se obtiene del pelo de la cabra de raza angora, proveniente de Turquía.

Es una de las fibras textiles más antiguas que han sido usadas por el hombre. Es duradera, resistente y sobresale entre otras por ser muy brillante, de hecho, se utiliza en combinaciones con otros textiles para darles esta característica. Son más valoradas las fibras obtenidas de animales jóvenes; las fibras más gruesas sirven para elaborar alfombras, cortinas o se usa en tapicería.

La tela mohair se tiñe muy bien y presenta propiedades similares a las de otras fibras de origen animal, como la gran capacidad aislante, resistencia al fuego (sólo se quema si se pone en contacto directo con las llamas) y no se arruga con facilidad.






Tela Cachemir

Uno de los materiales más nobles usados actualmente en la confección de diversas prendas de vestir, es sin lugar a dudas, el cachemir o cashmere. El genuino cachemir es el que se obtiene de las cabras de las secas altiplanicies que rodean el desierto del Gobi, que se extiende desde el noreste de China hasta Mongolia. Estas cabras dado lo extremo del clima, han desarrollado un pelaje a la vez, extremadamente fino y aislante, para soportar las inclemencias de su hábitat. Estas características, junto a la suavidad y gran ligereza, son algunas de las más valoradas del cachemir. El hecho que el número de cabras en el área del Gobi sea muy limitado, hace que la producción anual de este material sea muy reducido; además, los animales son trasquilados y su tejido tratado a mano, lo que motiva su elevado precio. No obstante, conviene tener en cuenta que las características y calidades del cachemir pueden variar de un modo notable, lo que se traduce en un mayor precio.





Tela Chalí o Chalis

Es una tela de tejido plano, liviana, hecha originalmente de seda, aunque para el siglo XX este material se hizo de lana mezclada con algodón y viscosa.

Se cree que la palabra viene del anglo-hindú “shalee”, que significa: suave.Es una tela muy liviana con la que se confeccionan generalmente blusas y vestidos para damas y niñas.





Tela De Franela
La franela es un tejido suave, realizado originalmente de lana 100%, pero cada día se imponen más las confeccionadas de algodón mezclado con fibras sintéticas, p.ej algodón50%/ Poliéster50%. Esto se debe a razones de precio y durabilidad, pues se logra un artículo más barato y resistente para prendas con usos finales muy exigentes.
La característica de la franela es el cepillado de su superficie. Este es un proceso mecánico donde un fino cilindro de metal, cepilla la tela para levantar finas fibras. Cuando esto se hace por ambas caras de la tela, las franelas se denominan de doble lado, lo cual no solo da confort interno, sino además un "look cálido".




Terciopelo

El terciopelo es un tipo de tela velluda en la cual los hilos se distribuyen muy uniformemente, con un pelo corto y denso, dándole una suave sensación muy distintiva. El terciopelo se puede hacer de cualquier fibra. Se teje en un telar especial que hila dos pedazos de terciopelo al mismo tiempo. Los dos pedazos entonces se separan y las dos longitudes de tela se colocan en rodillos de posicionamiento separados.




Tela De Satén

El satén es un tejido de algodón caracterizado por un elegante brillo exterior y una buena consistencia.

El satén consigue su tacto liso y brillante gracias a los hilvanes largos que forman los hilos de la trama en su parte derecha. Parece que su origen se localiza en la ciudad china de Tsia Toung en la que todavía existe una importante industria productiva.

Su suavidad, brillo y elegante apariencia lo convierten en el tejido característico de camisones, prendas de lencería, batas o ropa de cama. También es utilizado para la confección de vestidos de noche que las tendencias de moda han convertido en prendas aptas para todo el día.



Tela De Rayón

El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada. La fibra era vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre "rayón", siendo conocida en Europa además por el nombre de "viscosa". Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo valían para ser entretejidas.

Las propiedades físicas del rayón no cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40. Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM o modal en los 50.



Tela De Organdí

El organdí es una muselina de tejido de algodón que puede ser blanca o teñida de colores pálidos. Es una tela fina, transparente y rígida y a veces está bordada. Recibe un acabado químico que le da esa característica de almidonado que no se quita con los lavados.1 Se utiliza para la fabricación de vestidos, blusas, adornos en vestimentas, cuellos en antiguos trajes, visillos, cortinas, lencería, sábanas para altares, etc. El organdí blanco suizo es muy apreciado por su calidad.

El origen de la palabra es del francés organdi (sin tilde) registrado ya desde 1723 refiriéndose a la muselina plegada en forma de libro.



De Dril

La tela dril es la tela fuerte de hilo o de algodón crudos.
El algodón es una fibra vegetal.
Composición.-La que más se usa es la mezcla de 97% de algodón y 3% spandex. (mezclilla)
La popularidad de estas telas se debe a que es facil conseguirla, es lavable en agua y se puede teñir con buen resultado en la fijación del color.

Además de prendas de vestir, las telas de dril, se usan en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad, etc.

Nuestros ancestros humanos confeccionaban prendas de vestir en telas muy rústicas y muy rígidas. Para fines del siglo XVII, esta situación cambió con el desarrollo de las telas de algodón que comenzaron a reemplazar a los textiles de lana. Durante la revolución industrial del siglo 18, aparecieron las máquinas que permitieron la producción de hilos en forma automatizada cosa que impulsó la producción masiva de telas de algodón para confección de ropa.

Las prendas más populares que se fabrican hoy en día, en telas de algodón, son los blue jeans en mezclilla índigo.

Uso: pantalones, casacas, chaquetas, tapices, faldas, abrigos, etc.